EL GAFIR DE ABU SIMBEL Y LOS "JINS"

En mi último viaje a Egipto llegue a la explanada de Abu simbel demasiado pronto, aun apenas clareaba. Tras varios bostezos, mientras mi cuerpo aún se desperezaba. Los primeros rayos de sol me enseñaron que la puerta del templo de Ramsés II aún seguía cerrada.  

La luz de cada vez era más intensa y la emoción crecía al ritmo de mi visión. Las enormes siluetas de Ramses II de la fachada del templo ya iba cogiendo forma y gesto. Los rostros de los colosales Ramses ya dejaban verse y la luz del sol se veía claramente pero el astro rey aún no se asomaba por el horizonte. 

Como salido de la nada, apareció elgafir” el portero del templo, portando una gran llave con forma de la cruz "Anj", sus pasos eran tan decididos como tranquilos. Mi dedo no dudo en pulsar el botón de la cámara para inmortalizar el momento. 



Tres fuertes golpes se escucharon en la puerta como ritual de cortesía a los posibles “Jins” (o djinn, también conocidos como genios) son entidades de la mitología árabe e islámica, que aparecen con frecuencia en el folclore, la literatura, y las creencias populares de Oriente Medio y otras culturas islámicas. El término proviene del árabe "jinn" (الجن), que significa "escondido" o "invisible", y describe seres que no son visibles para los humanos, pero que interactúan con ellos de diversas maneras.👇

Esas palmadas o golpes en la puerta se siguen realizando como se hacía ancestralmente y como comprobar, pidiéndoles permiso para poder entrar, tras abrirse sonoramente la puerta, el mismo gafir repitió el ritual con tres sonoras palmadas, al no ser contestado, los Jinas le dejaron entrar y poder abrir las dos grandes puertas de par en par. En breve los primeros rayos de luz empezaron a entrar en el templo para que el espectáculo del baile de a luz diera comienzo. 



Características de los Jins

  1. Naturaleza y Creación:

    • Según el Islam, los jins fueron creados por Alá a partir de "fuego sin humo", a diferencia de los humanos, que fueron creados de arcilla, y los ángeles, creados de luz.
    • Se menciona su existencia en el Corán, especialmente en las suras 55 y 72.
  2. Libre Albedrío:

    • Los jins, al igual que los humanos, tienen libre albedrío. Pueden ser buenos, malos o neutrales.
    • Algunos son creyentes y obedecen a Dios, mientras que otros son rebeldes, como el caso de Iblis (Satanás), quien era un jin antes de ser expulsado del paraíso.
  3. Habilidades Sobrenaturales:

    • Los jins poseen habilidades que incluyen cambiar de forma, hacerse invisibles, y desplazarse a grandes velocidades.
    • Pueden influir en los humanos, ya sea para ayudarlos o perjudicarlos.
  4. Hábitat:

    • Se cree que  habitan en lugares desiertos, ruinas, cuevas, o en zonas abandonadas. A menudo se los asocia con el mundo natural y espiritual.
  5. Relaciones con los Humanos:

    • Los jins pueden interactuar con las personas, y en las historias populares, a veces actúan como protectores, adversarios o incluso servidores.
    • En algunos relatos, como el de "Aladino y la lámpara maravillosa" de Las mil y una noches, los jinas tienen la capacidad de conceder deseos.

Perspectiva Islámica

En el Islam, los jins son una parte aceptada de la creación divina. Sin embargo:

  • Se prohíbe la adoración de jins o la búsqueda de favores mediante prácticas como la magia o la brujería.
  • Las creencias populares sobre los jinas a menudo mezclan superstición y religiosidad.

Jins en la Cultura Popular

Además de su presencia en el Islam y el folclore árabe, los jins han sido reinterpretados en la literatura y el entretenimiento moderno:

  • Aparecen como genios mágicos en cuentos como "Aladino".
  • En Occidente, los jins han sido asociados con historias de deseos y magia, pero en las tradiciones originales, son seres más complejos y menos idealizados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUE HACE GRANDE Y UNICO A EGIPTO?